LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL
Un entrenamiento de fútbol debería ser una simulación de las situaciones que se dan en un partido. Todo entrenamiento debe basarse en el principio de la progresión.
Es indispensable calentar al jugador, un músculo frío sometido a un esfuerzo corre gran riesgo de lesionarse. El dribbling requiere un alto nivel de fondo físico así como el apoyo sin pelota o defender durante periodos prolongados, ésta son actividades que el futbolista desempeña durante el encuentro.
Hasta los veinticuatro años de edad la mayoría de los jugadores tienen una resistencia natural pero aún así deben de entrenar a tope si quieren obtener los mayores resultados. Pasada esa edad el entrenamiento resulta más difícil.
Conceptos:
¿Qué es la Preparación Física? Es la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales dirigidos racionalmente a desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo - motrices del jugador para obtener un mayor rendimiento deportivo.
Actividad física: La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo basal, Considere la actividad física como una solución para combatir el cansancio, el aburrimiento y el estar fuera de forma.
Educación física: El concepto de educación física es tan amplio como el concepto de educación moral o ética, siempre ha sido relegado un tercer puesto dentro de la educación de alumnado, contrario totalmente a lo que con cierta edad se pregunta a la gente y dice que su principal preocupación es su salud, por encima del dinero. La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes. (Perezplata, Solas 2006)
Principios del entrenamiento
Principio de la adaptación
El organismo humano es capaz de resistir el ejercicio físico y de habituarse a su práctica, Los esfuerzos físicos en general provocan una serie de cambios fisiológicos en los aparatos y en los sistemas de la persona que con el tiempo tienen como resultado final la adaptación de el organismo.
El principio de la progresión:
El organismo de el ser humano es capaz de soportar progresivamente esfuerzos cada vez más grandes.
Para conseguir un incremento real del nivel de condición física a lo largo del termino es necesario aumentar el ejercicio físico de manera progresiva para encadenar con el tiempo todas las sobre compensaciones producidas y obtener una adaptación sólida.
Principio de la continuidad:
Se ha de practicar el ejercicio físico con la frecuencia necesaria para aprovechar los efectos positivos de las sobre compensaciones.
Descansar muchos días después del ultimo entrenamiento supondrá con toda seguridad perder los efectos positivos de la sobre compensación que habíamos adquirido. Si pasa esto cuando tenemos una buena adaptación al esfuerzo experimentaremos una perdida progresiva de la condición física obtenida. Por eso es conveniente mantener y también aumentar la frecuencia de la práctica del ejercicio físico. En un programa completo de ejercicios es mucho mejor practicar dos o tres días por semana que no hacerlo nada más una vez.
Principio de alternancia:
En la planificación del entrenamiento las cargas del trabajo han de sucederse de manera alterna. Se necesita combinar el entrenamiento de las diferentes cualidades físicas respetando el periodo de recuperación.
El descanso es imprescindible porque el organismo se recupere del cansancio producido por la actividad física que acaba de realizar. Pero en este tiempo de descanso podremos aprovecharlo para trabajar otros aspectos. Cada tipo de trabajo en función de su incidencia en el organismo necesita un periodo diferente de la recuperación.
Los periodos de recuperación varían según la cualidad física:
. La velocidad y la fuerza explosiva se recuperan en 24 horas.
. La resistencia aeróbica y la fuerte resistencia en función de una carga más o menos elevada del entrenamiento necesitan entre 48 y 72 horas.
. A la resistencia anaeróbica necesita 72 horas para su total recuperación.
. La flexibilidad es la cualidad que se recupera mas rápido entre 7 y 10 horas aproximadamente.
Estos cuatro principios son los más importantes pero no son los únicos ya que hay una gran variedad de principios.
La frecuencia cardiaca
LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
El concepto de carga comprende fundamentalmente el grado de estimulación que es provocada en el organismo, luego de un trabajo muscular y que acarreará una reacción de los sistemas funcionales de una determinada profundidad y duración.
Tomando en cuenta este concepto, surge la necesidad de entender la idea de carga interna y externa y de la introducción de los conceptos de potencial de entrenamiento de la carga y de su efecto de entrenamiento, que permiten una definición más concreta de la relación estímulo-efecto, que ofrece una mayor previsión de este último. (Verjoshanski, 1990)
El resultado del estímulo producido por la carga sobre el organismo se expresa en su efecto de entrenamiento.
Métodos de entrenamiento
Método de Entrenamiento
Descripción
Fosfágeno y Glucolítico- Anaeróbico (%)
Anaeróbico y Aeróbico (%)
Aeróbico (%)
Carreras de velocidad de aceleración
Medios de entrenamiento
¿Qué medios tenemos para entrenar?
Los medios de entrenamiento son el conjunto de actividades que realizan los jugadores para alcanzar los objetivos previstos en la planificación. Los medios están formados, fundamentalmente, por los ejercicios físicos que se realizan en los entrenamientos y la competición. Podemos distinguir dos clases diferentes de medios de entrenamiento: medios específicos y medios básicos.
Sistemas energéticos
Su relación con los Combustibles, la Duración y la Intensidad
Sistema Anaeróbico Aláctico:
Combustible: ATP de la mitocondria. Más: fosfato de creatina y glucógeno muscular, que resistetizan ATP. No requiere oxígeno aportado por la sangre.
Duración aproximada del esfuerzo: Hasta 10 segundos
Intensidad: Máxima
Sistema Anaeróbico Láctico:
Combustible: resíntesis de ATP por transformación de glucógeno y glucosa en presencia de iones de hidrógeno que acidifica el músculo. Ácido láctico abundante en la sangre. Requiere oxígeno aportado por la sangre.
Duración aproximada del esfuerzo: Desde 10 a 90 segundos
Intensidad: Máxima prolongada
Mixto: Anaeróbico láctico-aeróbico:
Combustible: Resíntesis de ATP por transformación de glucógeno y glucosa en presencia de iones de hidrógeno que acidifica el músculo. Gran parte del glucógeno y de la glucosa se convierten en Acetil CoA y luego en dióxido de carbono y agua en el Ciclo de Krebs. Disminuye el ácido láctico en la sangre. Aumenta el aporte de oxígeno.
Duración aproximada del esfuerzo: desde 1’30" a 4’
Intensidad del esfuerzo: Umbral máximo
Sistema Aeróbico:
Combustible: Resíntesis de ATP por transformación de glucógeno, glucosa y ácidos grasos que se convierten en Acetil CoA y luego Dióxido de Carbono y agua en el Ciclo de Krebs. Este sistema depende de un constante suministro de oxígeno por la sangre.
Duración aproximada del esfuerzo: Más de 4 minutos
Intensidad del esfuerzo: Submáxima
Relación de las demandas del Fútbol con ciertos factores de la Preparación Física
Definiremos las cuatro posiciones básicas del fútbol: portero, defensas, medio campistas y delanteros.
Analizando globalmente, es un deporte básicamente aeróbico con muy frecuentes situaciones anaeróbicas (ya sean alácticas como lácticas), esto último se puede observar más en el fútbol de hoy en día.
Cualidades Físicas
Introducción
Las cualidades o capacidades físicas básicas conforman la condición física de cada individuo, y, mediante su entrenamiento, ofrecen la posibilidad de mejorar las capacidades del cuerpo.
Las podemos dividir en dos grupos:
Capacidades condicionales
Capacidades coordinativas.
Las capacidades condicionales:
Estas capacidades están determinadas por los procesos energéticos y del metabolismo de rendimiento de la musculatura voluntaria.
Entran en esta categoría la fuerza, la resistencia y la velocidad, y existe una relación directa entre las tres capacidades
Las capacidades coordinativas:
Vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso, y dependen de él.
Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una serie de acciones determinadas.
Aquí encontraríamos capacidades como la flexibilidad, el equilibrio y otras como la agilidad, movilidad, etc...
Factores determinantes para las cualidades físicas:
Edad.
Condiciones genéticas.
Sistema nervioso.
Capacidades psíquicas.
Hábitos (fumar, beber, hacer ejercicio, etc...).
Época de inicio del entrenamiento.
Desarrollo
Fuerza
Se denomina fuerza a la habilidad de moverse. También llamado grado de tensión que los músculos desarrollan durante el trabajo.
También es la capacidad para vencer una resistencia por medio de un esfuerzo muscular.
La fuerza que se necesita para practicar diferentes deportes no es tan sólo diferente en la cantidad, también lo es en la calidad, pues hay diferentes tipos de fuerza. No es lo mismo tener que vencer la máxima resistencia posible a tener que transmitir el máximo impulso a una resistencia relativamente ligera. Por eso la fuerza posee varias clasificaciones
Evoluciona de forma natural hasta los 8 años. A partir de los 12, que coincide con la pubertad, se desarrolla con mayor rapidez hasta los 18.
Llega a su máximo a los 25 años, aunque se puede mantener hasta los 35 con entrenamiento adecuado. En las personas sedentarias se produce un atrofio muscular, ya que no trabajan la fuerza.Cabe destacar que el hombre tiene valores superiores a la mujer ya que la mujer tiene menor masa muscular para aumentar.
La fuerza es una cualidad muy importante en el ser humano desde el punto de vista de la salud, como desde el punto de vista del rendimiento físico.
Clasificación de la Fuerza
Fuerza máxima: Es la mayor cantidad de fuerza que puede general un músculo o un grupo de músculos.
Fuerza explosiva: Pone en relación la fuerza y la velocidad. La podemos expresar como la capacidad de ejecutar.
Fuerza de resistencia: Es la capacidad muscular para realizar una cantidad moderada de fuerza durante un periodo prolongado de tiempo. Por ejemplo el deporte del remo.
Velocidad
El fútbol de hoy con sus nuevas reglas y metodologías de entrenamiento está caracterizado por llevarse a cabo a un ritmo intenso, que requiere de los jugadores el máximo empeño. Debido a ésto es indispensable hablar de velocidad, un concepto sobre el cual se han realizado muchas explicaciones en los últimos años, aunque todavía hoy existen diversos aspectos que es necesario abordar para profundizar en su significado.
En consecuencia, ¿qué es la velocidad?. ¿Se la puede considerar como una mera relación entre el espacio y el tiempo?. La fórmula tomada de la Física v=e/t , nos sirve para realizar cálculos matemáticos muy útiles para la adquisición de datos, pero definirla de este modo sería incompleto. Por lo tanto, para realizar una visión más abarcativa a los efectos de su comprensión, mencionaré el concepto de velocidad desde distintos autores.
DEFINICIONES
En este punto es conveniente aclara que significa la rapidez, concepto que como ha planteado el Dr. Arcelli está relacionado íntimamente con el de velocidad.
La rapidez se subdivide en simple y compleja y en cíclica y acíclica. Se considera simple cuando se hace un gesto en el menor tiempo posible, como por ejemplo extender un brazo flexionado. Por el contrario es compleja cuando se realizan diversos gestos motores, como por ejemplo: para la pelota, driblear y cambiar de dirección.
La rapidez cíclica es propia de los deportes en los cuales el movimiento es similar y continuo a ambos lados del cuerpo, tales como natación, ciclismo y carreras atléticas. Es acíclico en deportes donde la variación continua del juego hace que los movimientos a ambos lados del cuerpo sean distintos, por ejemplo: fútbol, rugby, voleibol, basquetbol y otros.
Es indispensable calentar al jugador, un músculo frío sometido a un esfuerzo corre gran riesgo de lesionarse. El dribbling requiere un alto nivel de fondo físico así como el apoyo sin pelota o defender durante periodos prolongados, ésta son actividades que el futbolista desempeña durante el encuentro.
Hasta los veinticuatro años de edad la mayoría de los jugadores tienen una resistencia natural pero aún así deben de entrenar a tope si quieren obtener los mayores resultados. Pasada esa edad el entrenamiento resulta más difícil.
Conceptos:
¿Qué es la Preparación Física? Es la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales dirigidos racionalmente a desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo - motrices del jugador para obtener un mayor rendimiento deportivo.
Actividad física: La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo basal, Considere la actividad física como una solución para combatir el cansancio, el aburrimiento y el estar fuera de forma.
Educación física: El concepto de educación física es tan amplio como el concepto de educación moral o ética, siempre ha sido relegado un tercer puesto dentro de la educación de alumnado, contrario totalmente a lo que con cierta edad se pregunta a la gente y dice que su principal preocupación es su salud, por encima del dinero. La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes. (Perezplata, Solas 2006)
Principios del entrenamiento
Principio de la adaptación
El organismo humano es capaz de resistir el ejercicio físico y de habituarse a su práctica, Los esfuerzos físicos en general provocan una serie de cambios fisiológicos en los aparatos y en los sistemas de la persona que con el tiempo tienen como resultado final la adaptación de el organismo.
El principio de la progresión:
El organismo de el ser humano es capaz de soportar progresivamente esfuerzos cada vez más grandes.
Para conseguir un incremento real del nivel de condición física a lo largo del termino es necesario aumentar el ejercicio físico de manera progresiva para encadenar con el tiempo todas las sobre compensaciones producidas y obtener una adaptación sólida.
Principio de la continuidad:
Se ha de practicar el ejercicio físico con la frecuencia necesaria para aprovechar los efectos positivos de las sobre compensaciones.
Descansar muchos días después del ultimo entrenamiento supondrá con toda seguridad perder los efectos positivos de la sobre compensación que habíamos adquirido. Si pasa esto cuando tenemos una buena adaptación al esfuerzo experimentaremos una perdida progresiva de la condición física obtenida. Por eso es conveniente mantener y también aumentar la frecuencia de la práctica del ejercicio físico. En un programa completo de ejercicios es mucho mejor practicar dos o tres días por semana que no hacerlo nada más una vez.
Principio de alternancia:
En la planificación del entrenamiento las cargas del trabajo han de sucederse de manera alterna. Se necesita combinar el entrenamiento de las diferentes cualidades físicas respetando el periodo de recuperación.
El descanso es imprescindible porque el organismo se recupere del cansancio producido por la actividad física que acaba de realizar. Pero en este tiempo de descanso podremos aprovecharlo para trabajar otros aspectos. Cada tipo de trabajo en función de su incidencia en el organismo necesita un periodo diferente de la recuperación.
Los periodos de recuperación varían según la cualidad física:
. La velocidad y la fuerza explosiva se recuperan en 24 horas.
. La resistencia aeróbica y la fuerte resistencia en función de una carga más o menos elevada del entrenamiento necesitan entre 48 y 72 horas.
. A la resistencia anaeróbica necesita 72 horas para su total recuperación.
. La flexibilidad es la cualidad que se recupera mas rápido entre 7 y 10 horas aproximadamente.
Estos cuatro principios son los más importantes pero no son los únicos ya que hay una gran variedad de principios.
La frecuencia cardiaca
Se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por comodidad se expresa siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo.
Formula general para calcular la FCmax
La formula general (Fox y Haskell) y la mas usada, pero la menos fiable, es la que dice que solo tenemos que restar a la cifra fija de 220 nuestra edad en años, ejemplo: 220 – 30 años = a una frecuencia cardiaca máxima de 190. Esta formula tiene varios inconvenientes considerables, primera que no tiene en cuenta el punto de partida, no es lo mismo tener 70 pulsaciones en reposo que 50 a la hora de ver las pulsaciones ideales de trabajo. Otra es el genero, la mujer, por termino medio, tiene las pulsaciones mas altas que los hombres por lo cual sus pulsaciones para un trabajo dado deberían ser ligeramente superiores que en los hombres.
Formula general para calcular la FCmax
La formula general (Fox y Haskell) y la mas usada, pero la menos fiable, es la que dice que solo tenemos que restar a la cifra fija de 220 nuestra edad en años, ejemplo: 220 – 30 años = a una frecuencia cardiaca máxima de 190. Esta formula tiene varios inconvenientes considerables, primera que no tiene en cuenta el punto de partida, no es lo mismo tener 70 pulsaciones en reposo que 50 a la hora de ver las pulsaciones ideales de trabajo. Otra es el genero, la mujer, por termino medio, tiene las pulsaciones mas altas que los hombres por lo cual sus pulsaciones para un trabajo dado deberían ser ligeramente superiores que en los hombres.
LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
Como término de carga de entrenamiento se entiende la medida cuantitativa de trabajo de entrenamiento desarrollado.
El concepto de carga comprende fundamentalmente el grado de estimulación que es provocada en el organismo, luego de un trabajo muscular y que acarreará una reacción de los sistemas funcionales de una determinada profundidad y duración.
Tomando en cuenta este concepto, surge la necesidad de entender la idea de carga interna y externa y de la introducción de los conceptos de potencial de entrenamiento de la carga y de su efecto de entrenamiento, que permiten una definición más concreta de la relación estímulo-efecto, que ofrece una mayor previsión de este último. (Verjoshanski, 1990)
El resultado del estímulo producido por la carga sobre el organismo se expresa en su efecto de entrenamiento.
Métodos de entrenamiento
Método de Entrenamiento
Descripción
Fosfágeno y Glucolítico- Anaeróbico (%)
Anaeróbico y Aeróbico (%)
Aeróbico (%)
Carreras de velocidad de aceleración
Medios de entrenamiento
¿Qué medios tenemos para entrenar?
Los medios de entrenamiento son el conjunto de actividades que realizan los jugadores para alcanzar los objetivos previstos en la planificación. Los medios están formados, fundamentalmente, por los ejercicios físicos que se realizan en los entrenamientos y la competición. Podemos distinguir dos clases diferentes de medios de entrenamiento: medios específicos y medios básicos.
Sistemas energéticos
Su relación con los Combustibles, la Duración y la Intensidad
Sistema Anaeróbico Aláctico:
Combustible: ATP de la mitocondria. Más: fosfato de creatina y glucógeno muscular, que resistetizan ATP. No requiere oxígeno aportado por la sangre.
Duración aproximada del esfuerzo: Hasta 10 segundos
Intensidad: Máxima
Sistema Anaeróbico Láctico:
Combustible: resíntesis de ATP por transformación de glucógeno y glucosa en presencia de iones de hidrógeno que acidifica el músculo. Ácido láctico abundante en la sangre. Requiere oxígeno aportado por la sangre.
Duración aproximada del esfuerzo: Desde 10 a 90 segundos
Intensidad: Máxima prolongada
Mixto: Anaeróbico láctico-aeróbico:
Combustible: Resíntesis de ATP por transformación de glucógeno y glucosa en presencia de iones de hidrógeno que acidifica el músculo. Gran parte del glucógeno y de la glucosa se convierten en Acetil CoA y luego en dióxido de carbono y agua en el Ciclo de Krebs. Disminuye el ácido láctico en la sangre. Aumenta el aporte de oxígeno.
Duración aproximada del esfuerzo: desde 1’30" a 4’
Intensidad del esfuerzo: Umbral máximo
Sistema Aeróbico:
Combustible: Resíntesis de ATP por transformación de glucógeno, glucosa y ácidos grasos que se convierten en Acetil CoA y luego Dióxido de Carbono y agua en el Ciclo de Krebs. Este sistema depende de un constante suministro de oxígeno por la sangre.
Duración aproximada del esfuerzo: Más de 4 minutos
Intensidad del esfuerzo: Submáxima
Relación de las demandas del Fútbol con ciertos factores de la Preparación Física
Definiremos las cuatro posiciones básicas del fútbol: portero, defensas, medio campistas y delanteros.
Analizando globalmente, es un deporte básicamente aeróbico con muy frecuentes situaciones anaeróbicas (ya sean alácticas como lácticas), esto último se puede observar más en el fútbol de hoy en día.
Cualidades Físicas
Introducción
Las cualidades o capacidades físicas básicas conforman la condición física de cada individuo, y, mediante su entrenamiento, ofrecen la posibilidad de mejorar las capacidades del cuerpo.
Las podemos dividir en dos grupos:
Capacidades condicionales
Capacidades coordinativas.
Las capacidades condicionales:
Estas capacidades están determinadas por los procesos energéticos y del metabolismo de rendimiento de la musculatura voluntaria.
Entran en esta categoría la fuerza, la resistencia y la velocidad, y existe una relación directa entre las tres capacidades
Las capacidades coordinativas:
Vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso, y dependen de él.
Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una serie de acciones determinadas.
Aquí encontraríamos capacidades como la flexibilidad, el equilibrio y otras como la agilidad, movilidad, etc...
Factores determinantes para las cualidades físicas:
Edad.
Condiciones genéticas.
Sistema nervioso.
Capacidades psíquicas.
Hábitos (fumar, beber, hacer ejercicio, etc...).
Época de inicio del entrenamiento.
Desarrollo
Fuerza
Se denomina fuerza a la habilidad de moverse. También llamado grado de tensión que los músculos desarrollan durante el trabajo.
También es la capacidad para vencer una resistencia por medio de un esfuerzo muscular.
La fuerza que se necesita para practicar diferentes deportes no es tan sólo diferente en la cantidad, también lo es en la calidad, pues hay diferentes tipos de fuerza. No es lo mismo tener que vencer la máxima resistencia posible a tener que transmitir el máximo impulso a una resistencia relativamente ligera. Por eso la fuerza posee varias clasificaciones
Evoluciona de forma natural hasta los 8 años. A partir de los 12, que coincide con la pubertad, se desarrolla con mayor rapidez hasta los 18.
Llega a su máximo a los 25 años, aunque se puede mantener hasta los 35 con entrenamiento adecuado. En las personas sedentarias se produce un atrofio muscular, ya que no trabajan la fuerza.Cabe destacar que el hombre tiene valores superiores a la mujer ya que la mujer tiene menor masa muscular para aumentar.
La fuerza es una cualidad muy importante en el ser humano desde el punto de vista de la salud, como desde el punto de vista del rendimiento físico.
Clasificación de la Fuerza
Fuerza máxima: Es la mayor cantidad de fuerza que puede general un músculo o un grupo de músculos.
Fuerza explosiva: Pone en relación la fuerza y la velocidad. La podemos expresar como la capacidad de ejecutar.
Fuerza de resistencia: Es la capacidad muscular para realizar una cantidad moderada de fuerza durante un periodo prolongado de tiempo. Por ejemplo el deporte del remo.
Velocidad
El fútbol de hoy con sus nuevas reglas y metodologías de entrenamiento está caracterizado por llevarse a cabo a un ritmo intenso, que requiere de los jugadores el máximo empeño. Debido a ésto es indispensable hablar de velocidad, un concepto sobre el cual se han realizado muchas explicaciones en los últimos años, aunque todavía hoy existen diversos aspectos que es necesario abordar para profundizar en su significado.
En consecuencia, ¿qué es la velocidad?. ¿Se la puede considerar como una mera relación entre el espacio y el tiempo?. La fórmula tomada de la Física v=e/t , nos sirve para realizar cálculos matemáticos muy útiles para la adquisición de datos, pero definirla de este modo sería incompleto. Por lo tanto, para realizar una visión más abarcativa a los efectos de su comprensión, mencionaré el concepto de velocidad desde distintos autores.
DEFINICIONES
Según Dietrich Harre (1972) "Sobre el concepto de velocidad, viene caracterizada la capacidad de trasladarse con la mayor rapidez posible".
Carmelo Bosco (1990) habla de la capacidad de aceleración, como la más importante que debe poseer un jugador. Es decir, "trasladarse en el menor tiempo posible en un espacio delimitado".
Tadeusz Ulatowski (1979) considera a la rapidez como "la capacidad de realizar un acto motor en el menor tiempo posible, en las condiciones establecidas".
Según Enrico Arcelli (1986) existen algunos términos relacionados con el de velocidad, como por ejemplo "agilidad, rapidez de reflejos, rapidez, resistencia a la velocidad, pique, velocidad de base y velocidad de punta".
Carmelo Bosco (1990) habla de la capacidad de aceleración, como la más importante que debe poseer un jugador. Es decir, "trasladarse en el menor tiempo posible en un espacio delimitado".
Tadeusz Ulatowski (1979) considera a la rapidez como "la capacidad de realizar un acto motor en el menor tiempo posible, en las condiciones establecidas".
Según Enrico Arcelli (1986) existen algunos términos relacionados con el de velocidad, como por ejemplo "agilidad, rapidez de reflejos, rapidez, resistencia a la velocidad, pique, velocidad de base y velocidad de punta".
En este punto es conveniente aclara que significa la rapidez, concepto que como ha planteado el Dr. Arcelli está relacionado íntimamente con el de velocidad.
La rapidez se subdivide en simple y compleja y en cíclica y acíclica. Se considera simple cuando se hace un gesto en el menor tiempo posible, como por ejemplo extender un brazo flexionado. Por el contrario es compleja cuando se realizan diversos gestos motores, como por ejemplo: para la pelota, driblear y cambiar de dirección.
La rapidez cíclica es propia de los deportes en los cuales el movimiento es similar y continuo a ambos lados del cuerpo, tales como natación, ciclismo y carreras atléticas. Es acíclico en deportes donde la variación continua del juego hace que los movimientos a ambos lados del cuerpo sean distintos, por ejemplo: fútbol, rugby, voleibol, basquetbol y otros.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD
Es importante señalar algunos factores que influyen sobre la velocidad, entre otros: la coordinación neuromuscular, las proporciones morfológicas (estructura ósea, peso), velocidad de contracción de los músculos, cantidad de fibras veloces, técnica de carrera, elasticidad muscular, el conocimiento técnico- táctico y el grado de atención. Existen también factores externos como temperatura, terreno, altura, etc.
Tal como fue expresado, los factores son múltiples. Pero existe uno que merece ser expuesto como fundamental y es la relación que existe entre fuerza y velocidad.
Relación fuerza-velocidadA través del gráfico, se explica como incide de manera inversamente proporcional tanto la fuerza sobre la velocidad, como la velocidad sobre la fuerza. Por lo tanto a mayor incremento de la fuerza, disminuye la velocidad y viceversa. Esto permite establecer algunas secuencias de juego que representan tanto ejercicios de fuerza como de velocidad.
Según Simone Mazzali (1989), la fuerza máxima viene representada en los siguientes ejemplos: "1) choque por la posesión del balón, 2) pique con la pelota al pié durante el envión inicial a la salida, 3) elevarse desde situaciones estáticas (golpes de cabeza y saltos del arquero)".
La fuerza dinámica "4) representa un jugador que cumple un pique con pelota al pié en 15 m., 5) un amague con cambio de sentido simultáneo, que requiere dotes de fuerza dinámica y elasticidad muscular juntas, 6) una atajada del arquero efectuada luego de algunos pasos, 7) una salida del arquero fuera de los palos".
La fuerza veloz: "su importancia es fundamental en las prestaciones de carrera y velocidad máximas, en trayectos de 10 a 30 ó 40 metros", por ej. patear una pelota (remate al arco o un rechazo) es una expresión de fuerza veloz.
La velocidad máxima entendida como "capacidad de realizar la máxima velocidad sobre distancias que van aproximadamente de 40 a 60 m" es realmente poco frecuente; no así la capacidad de aceleración, que depende directamente de los valores de fuerza. La rapidez en cambio, "se relaciona con técnicas fundamentales: de ella depende al eficacia del dribbling y los pases amagados".
La resistencia a la velocidad se visualiza cuando un jugador efectúa continuas aceleraciones que le provocan un estado de fatiga; sin finalizar la recuperación debe volver a acelerar. Es por esto entonces, que es adecuado hablar de resistencia a la aceleración.
Resumiendo, se comprende de esta forma que, una mezcla de entrenamiento programado sobre la fuerza y la velocidad es fundamental para el desarrollo del jugador y que una oportuna dosis de ejercitaciones permitirá saber y controlar si estamos trabajando la velocidad o la resistencia a la velocidad. En consecuencia continuaré adelante con algunos ejemplos de ejercitaciones tipo para el desarrollo de la velocidad, rapidez y potencia muscular.
Ejercitaciones (Arcelli, 1986)- Skiping, rodillas altas.- Skiping, rodillas bajas.- Skiping, alternando trayectos con rodillas altas y bajas.- Skiping, hacia atrás.
No debe olvidarse el movimiento alternado de los brazos y especialmente el de los codos, que hacen de la coordinación un elemento esencial.
Ejercitaciones de carrera sobre cuestas10 - 20 m con una pendiente del 10%; 2 a 4 series de 4 a 6 repeticiones; reposo entre las repeticiones se realiza caminando hasta la salida. Pausa entre series de 60" a 90".
Ejercitaciones de carrera con pendiente hacia abajo12 - 15 m con una pendiente leve para favorecer la frenada y evitar problemas musculares a los jugadores.
Ejercitaciones en slalom5 ó 7 obstáculos ubicados a una distancia entre ellos de 3 m. Los jugadores deben realizar continuos cambios de dirección en la carrera, con pasos cortos y veloces; cargando todo el peso del cuerpo sobre la pierna derecha o izquierda, dependiendo del lado que se quiera pasar. Además es muy importante bajar el centro de gravedad del cuerpo, plegando el tronco hacia adelante en cada cambio de dirección, ya que de esta manera se reduce el tiempo considerablemente.
Ejercitaciones de aceleraciónDespués de realizar 3 ó 4 m hacia atrás, se aceleran 5 ó 6 m al máximo hacia adelante, siempre plegando el tronco.
Ejercitaciones de aceleración y desaceleraciónMejoran notablemente la resistencia a la velocidad. Consisten en alternar trayectos a máxima velocidad (10 - 15 m), con trayectos lentos (20 - 30 m); sobre un total aproximado de 200m. Cada trayecto se puede realizar de 3 a 5 veces. Esto dependerá de cuántas ejercitaciones sobre la resistencia a la velocidad se hagan en la misma sesión. Las pausas pueden ser iguales al doble del trabajo.
Ejercitaciones de ida y vueltaConsiste en recorrer una distancia de 10 + 10m, ida y vuelta, aproximadamente unas 6 veces seguidas (60m). Este tipo de ejercitaciones con aceleraciones y desaceleraciones continuas, implica un notable empeño por parte de los jugadores con una gran deuda de oxígeno. El trabajo se puede realizar en aproximadamente 15", con pausas de 30". Las repeticiones son de 4 a 6.
Ejercitaciones para el desarrollo de potencia muscular (Bosco, 1990)
Ejercitaciones de sprint en trayectos breves (aceleraciones), 10 - 30m. Por ejemplo 5 x 10 m; 5 x 30 m; con recuperación completa.
Ejercitaciones de aceleración en 10 - 20 - 30 m, a cada salida sigue una desaceleración imprevista (frenadas en espacios brevísimos, recuperos completos).
Trabajos de sprint hasta 50m.
Cuestas en espacios breves, inferiores a 20 - 30 m.
Carrera con un arrastre o freno en espacios breves, 20 - 30 m.
Capacidad de resistencia a la velocidad en 50m (ir y volver). El jugador al final de cada pique, se frena repentinamente, se da vuelta y sale nuevamente para recorrer la misma distancia por 3 ó 4 veces seguidas. Se pueden hacer hasta 3 series en velocidad entorno al 90 - 95%. Respetar una pausa de por lo menos 8' entre las series. Las distancias pueden ser más cortas o más largas; por ejemplo 50m en una dirección, a la vuelta se recorren sólo 30m; luego 20m en adelante y 60m a la vuelta y así sucesivamente.
Pruebas de aceleración con variación de velocidad. Se recorren 50m veloces y 50m lentos, con un total de 6 - 8 repeticiones, por 2 ó 3 series; con una pausa de 8' de reposo activo (trabajo muscular, preatletismo, etc.)
Series de piques de 30 - 40 m, al 90 - 95% del máximo. El número de las repeticiones puede variar de 4 a 5. Entre ellas respetar pocas decenas de segundos; mientras que para las series una pausa activa de 8' es suficiente.
Se inicia con un recorrido de 10 -15 m con el máximo esfuerzo; a ésto le sigue una carrera a máxima intensidad con un período de 35" - 45" de recuperación activa; luego se realiza un descenso a máxima velocidad de la misma distancia de la subida, seguido de un recupero activo de 20" - 30". El tiempo de trabajo será entre 8' - 12'. Bosco aconseja no utilizar este sistema por un período prolongado, (no más de 4 semanas) y de no introducirlo antes que se hayan efectuado ejercitaciones de pliometría.
En consecuencia, siempre según Bosco, con estos métodos se mejoran la fuerza explosiva y la rapidez de ejecución, además de los metabolismos aeróbicos y anaeróbicos.
La velocidad mentalExiste un tipo de velocidad que considero fundamental para el desarrollo del futbolista: esta es la llamada velocidad mental.
Para mejorarla es indispensable la participación y entrenamiento del sistema nervioso central (SNC), para producir cambios en las acciones motoras. ¿Cómo mejoramos a jugadores técnica y tácticamente válidos pero poco veloces?. ¿Cuáles son los mejores métodos para entrenarlos, aparte de todos aquellos sobre los cuales ya hicimos referencia?.
Si bien la velocidad es una cualidad innata y por lo tanto menos mejorable que otras cualidades como la fuerza o la resistencia, es posible acercarse a nivel de sistema nervioso, reduciendo los tiempos de elaboración en el SNC. En la práctica, trabajar con lo que viene definido como "anticipación mental".
El SNC se divide en 3 áreas:
Cortical
Subcortical
Espinal
En el primero se pueden utilizar grandes cantidades de información, debido a su capacidad de memorización; pero las respuestas son inmediatas.
En el segundo y tercer nivel el efecto es contrario, es decir, poca capacidad de memorización pero respuestas más veloces. De las funciones de la corteza, en cambio, dependen los movimientos más coordinados y controlados.
De los centros subcorticales, dependen los movimientos estereotipados producidos a nivel subconciente (automatismos). Por último, a nivel de médula están los reflejos espinales simples.
Todo esto nos permite entender que existen 2 tipos de soluciones o respuestas en la elaboración de datos recibidos del SNC. Una es automática, la otra conciente o razonada. Por lo tanto las ejercitaciones deberán dar prioridad a estos dos aspectos.
La velocidad es una cualidad física determinante para el rendimiento deportivo. Estando presente de alguna forma en todas las manifestaciones del deporte, saltar, correr, levantar...
La velocidad es un factor determinante en los deportes explosivos (por ejemplo saltos y la mayoría de los deportes de campo), mientras que en las competiciones de resistencia su función como factor determinante parece reducirse.
El velocista debe ser un atleta armónico que tiene que estar en su peso justo. Hay que tener en cuenta que los velocistas eliminan las grasas de manera muy grande y por lo tanto deben tomar precauciones a la hora de encontrar una dieta sana y equilibrada
Tal como fue expresado, los factores son múltiples. Pero existe uno que merece ser expuesto como fundamental y es la relación que existe entre fuerza y velocidad.
Relación fuerza-velocidadA través del gráfico, se explica como incide de manera inversamente proporcional tanto la fuerza sobre la velocidad, como la velocidad sobre la fuerza. Por lo tanto a mayor incremento de la fuerza, disminuye la velocidad y viceversa. Esto permite establecer algunas secuencias de juego que representan tanto ejercicios de fuerza como de velocidad.
Según Simone Mazzali (1989), la fuerza máxima viene representada en los siguientes ejemplos: "1) choque por la posesión del balón, 2) pique con la pelota al pié durante el envión inicial a la salida, 3) elevarse desde situaciones estáticas (golpes de cabeza y saltos del arquero)".
La fuerza dinámica "4) representa un jugador que cumple un pique con pelota al pié en 15 m., 5) un amague con cambio de sentido simultáneo, que requiere dotes de fuerza dinámica y elasticidad muscular juntas, 6) una atajada del arquero efectuada luego de algunos pasos, 7) una salida del arquero fuera de los palos".
La fuerza veloz: "su importancia es fundamental en las prestaciones de carrera y velocidad máximas, en trayectos de 10 a 30 ó 40 metros", por ej. patear una pelota (remate al arco o un rechazo) es una expresión de fuerza veloz.
La velocidad máxima entendida como "capacidad de realizar la máxima velocidad sobre distancias que van aproximadamente de 40 a 60 m" es realmente poco frecuente; no así la capacidad de aceleración, que depende directamente de los valores de fuerza. La rapidez en cambio, "se relaciona con técnicas fundamentales: de ella depende al eficacia del dribbling y los pases amagados".
La resistencia a la velocidad se visualiza cuando un jugador efectúa continuas aceleraciones que le provocan un estado de fatiga; sin finalizar la recuperación debe volver a acelerar. Es por esto entonces, que es adecuado hablar de resistencia a la aceleración.
Resumiendo, se comprende de esta forma que, una mezcla de entrenamiento programado sobre la fuerza y la velocidad es fundamental para el desarrollo del jugador y que una oportuna dosis de ejercitaciones permitirá saber y controlar si estamos trabajando la velocidad o la resistencia a la velocidad. En consecuencia continuaré adelante con algunos ejemplos de ejercitaciones tipo para el desarrollo de la velocidad, rapidez y potencia muscular.
Ejercitaciones (Arcelli, 1986)- Skiping, rodillas altas.- Skiping, rodillas bajas.- Skiping, alternando trayectos con rodillas altas y bajas.- Skiping, hacia atrás.
No debe olvidarse el movimiento alternado de los brazos y especialmente el de los codos, que hacen de la coordinación un elemento esencial.
Ejercitaciones de carrera sobre cuestas10 - 20 m con una pendiente del 10%; 2 a 4 series de 4 a 6 repeticiones; reposo entre las repeticiones se realiza caminando hasta la salida. Pausa entre series de 60" a 90".
Ejercitaciones de carrera con pendiente hacia abajo12 - 15 m con una pendiente leve para favorecer la frenada y evitar problemas musculares a los jugadores.
Ejercitaciones en slalom5 ó 7 obstáculos ubicados a una distancia entre ellos de 3 m. Los jugadores deben realizar continuos cambios de dirección en la carrera, con pasos cortos y veloces; cargando todo el peso del cuerpo sobre la pierna derecha o izquierda, dependiendo del lado que se quiera pasar. Además es muy importante bajar el centro de gravedad del cuerpo, plegando el tronco hacia adelante en cada cambio de dirección, ya que de esta manera se reduce el tiempo considerablemente.
Ejercitaciones de aceleraciónDespués de realizar 3 ó 4 m hacia atrás, se aceleran 5 ó 6 m al máximo hacia adelante, siempre plegando el tronco.
Ejercitaciones de aceleración y desaceleraciónMejoran notablemente la resistencia a la velocidad. Consisten en alternar trayectos a máxima velocidad (10 - 15 m), con trayectos lentos (20 - 30 m); sobre un total aproximado de 200m. Cada trayecto se puede realizar de 3 a 5 veces. Esto dependerá de cuántas ejercitaciones sobre la resistencia a la velocidad se hagan en la misma sesión. Las pausas pueden ser iguales al doble del trabajo.
Ejercitaciones de ida y vueltaConsiste en recorrer una distancia de 10 + 10m, ida y vuelta, aproximadamente unas 6 veces seguidas (60m). Este tipo de ejercitaciones con aceleraciones y desaceleraciones continuas, implica un notable empeño por parte de los jugadores con una gran deuda de oxígeno. El trabajo se puede realizar en aproximadamente 15", con pausas de 30". Las repeticiones son de 4 a 6.
Ejercitaciones para el desarrollo de potencia muscular (Bosco, 1990)
Ejercitaciones de sprint en trayectos breves (aceleraciones), 10 - 30m. Por ejemplo 5 x 10 m; 5 x 30 m; con recuperación completa.
Ejercitaciones de aceleración en 10 - 20 - 30 m, a cada salida sigue una desaceleración imprevista (frenadas en espacios brevísimos, recuperos completos).
Trabajos de sprint hasta 50m.
Cuestas en espacios breves, inferiores a 20 - 30 m.
Carrera con un arrastre o freno en espacios breves, 20 - 30 m.
Capacidad de resistencia a la velocidad en 50m (ir y volver). El jugador al final de cada pique, se frena repentinamente, se da vuelta y sale nuevamente para recorrer la misma distancia por 3 ó 4 veces seguidas. Se pueden hacer hasta 3 series en velocidad entorno al 90 - 95%. Respetar una pausa de por lo menos 8' entre las series. Las distancias pueden ser más cortas o más largas; por ejemplo 50m en una dirección, a la vuelta se recorren sólo 30m; luego 20m en adelante y 60m a la vuelta y así sucesivamente.
Pruebas de aceleración con variación de velocidad. Se recorren 50m veloces y 50m lentos, con un total de 6 - 8 repeticiones, por 2 ó 3 series; con una pausa de 8' de reposo activo (trabajo muscular, preatletismo, etc.)
Series de piques de 30 - 40 m, al 90 - 95% del máximo. El número de las repeticiones puede variar de 4 a 5. Entre ellas respetar pocas decenas de segundos; mientras que para las series una pausa activa de 8' es suficiente.
Se inicia con un recorrido de 10 -15 m con el máximo esfuerzo; a ésto le sigue una carrera a máxima intensidad con un período de 35" - 45" de recuperación activa; luego se realiza un descenso a máxima velocidad de la misma distancia de la subida, seguido de un recupero activo de 20" - 30". El tiempo de trabajo será entre 8' - 12'. Bosco aconseja no utilizar este sistema por un período prolongado, (no más de 4 semanas) y de no introducirlo antes que se hayan efectuado ejercitaciones de pliometría.
En consecuencia, siempre según Bosco, con estos métodos se mejoran la fuerza explosiva y la rapidez de ejecución, además de los metabolismos aeróbicos y anaeróbicos.
La velocidad mentalExiste un tipo de velocidad que considero fundamental para el desarrollo del futbolista: esta es la llamada velocidad mental.
Para mejorarla es indispensable la participación y entrenamiento del sistema nervioso central (SNC), para producir cambios en las acciones motoras. ¿Cómo mejoramos a jugadores técnica y tácticamente válidos pero poco veloces?. ¿Cuáles son los mejores métodos para entrenarlos, aparte de todos aquellos sobre los cuales ya hicimos referencia?.
Si bien la velocidad es una cualidad innata y por lo tanto menos mejorable que otras cualidades como la fuerza o la resistencia, es posible acercarse a nivel de sistema nervioso, reduciendo los tiempos de elaboración en el SNC. En la práctica, trabajar con lo que viene definido como "anticipación mental".
El SNC se divide en 3 áreas:
Cortical
Subcortical
Espinal
En el primero se pueden utilizar grandes cantidades de información, debido a su capacidad de memorización; pero las respuestas son inmediatas.
En el segundo y tercer nivel el efecto es contrario, es decir, poca capacidad de memorización pero respuestas más veloces. De las funciones de la corteza, en cambio, dependen los movimientos más coordinados y controlados.
De los centros subcorticales, dependen los movimientos estereotipados producidos a nivel subconciente (automatismos). Por último, a nivel de médula están los reflejos espinales simples.
Todo esto nos permite entender que existen 2 tipos de soluciones o respuestas en la elaboración de datos recibidos del SNC. Una es automática, la otra conciente o razonada. Por lo tanto las ejercitaciones deberán dar prioridad a estos dos aspectos.
La velocidad es una cualidad física determinante para el rendimiento deportivo. Estando presente de alguna forma en todas las manifestaciones del deporte, saltar, correr, levantar...
La velocidad es un factor determinante en los deportes explosivos (por ejemplo saltos y la mayoría de los deportes de campo), mientras que en las competiciones de resistencia su función como factor determinante parece reducirse.
El velocista debe ser un atleta armónico que tiene que estar en su peso justo. Hay que tener en cuenta que los velocistas eliminan las grasas de manera muy grande y por lo tanto deben tomar precauciones a la hora de encontrar una dieta sana y equilibrada
No existe limitación alguna de estatura en un velocista, aunque la estadística ha demostrado que los grandes especialistas de la velocidad en pista, miden entre 1,65 metros y 1,90 metros. Los técnicos coinciden en asegurar que el exceso de altura es más un impedimento.
En los últimos años, la musculación se ha convertido en un factor clave del velocista, hasta el punto de que algunos técnicos comparan la imagen de estos corredores con la de los culturistas.
A partir de los 12 años la se incrementa (en la pubertad). El nivel máximo se consigue hacia los 20 años y con un buen entrenamiento se puede mantener o mejorar hasta los 30 ó 35 años.
La velocidad se clasifica en diferentes tipos.
Tipos de Velocidad
Velocidad de escape:
Velocidad mínima inicial que necesita un objeto para escapar de la gravedad y continuar desplazándose sin tener que hacer otro esfuerzo propulsor. La velocidad de escape generalmente se observa en la velocidad de lanzamiento de un objeto, por ejemplo, la velocidad de un atleta cuando comienza a correr, sin tener en cuenta el rozamiento con el aire (resistencia aerodinámica).
Velocidad de reacción:
Se conoce con este nombre a la facultad del sistema nervioso para captar un estímulo y convertirlo en una contracción muscular o movimiento, lo más rápido posible. También podemos utilizar el ejemplo del atleta anterior, en este caso es su capacidad para salir corriendo al escuchar la señal de salida.
Velocidad de contracción:
Es la frecuencia de contracciones musculares determinada por los impulsos nerviosos. Por ejemplo, en una carrera de velocidad, tendrá ventaja el que más veces, y más rápido, contraiga los músculos.
Velocidad de movimiento:
Es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Si el movimiento implica todo el cuerpo, se llama “velocidad de movimiento”, y dependerá de la velocidad y la frecuencia, por ejemplo, de los pasos. Si el movimiento es un gesto, que solo implica una parte del cuerpo, se llama “velocidad gestual o segmentaria”.
Velocidad-resistencia:
Es la capacidad que tiene un músculo o grupo de músculos para mantener un determinado movimiento a la máxima velocidad, durante un cierto tiempo. Las carreras de velocidad en natación son un claro ejemplo de esta capacidad.
Resistencia
¿Cómo es la resistencia del futbolista?
Anteriormente, la resistencia fue considerada como la base de la preparación física del futbolista. No obstante, tal y como señalan autores como Bosco, el análisis de las demandas fisiológicas del juego nos permitió encumbrar a la fuerza como la capacidad estrella del deporte rey. De cualquier forma, la resistencia del futbolista mantiene su importancia sobre todo en la repetición sucesiva de acciones con fuerza rápida. Por ello, y para hermanar la variedad terminológica en la que los diferentes autores se adentran, se ofrece por medio de mapas conceptuales la clasificación que los teóricos más relevantes de la asignatura hacen de ella
Es la cualidad física que nos permite soportar y aguantar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
El desarrollo natural (sin entrenamiento) de la resistencia se produce:
De los 8 a 12 años hay un crecimiento mantenido de la capacidad de los esfuerzos moderados y continuados. Desde los 18 años a los 22 se alcanza el límite máximo de la resistencia, y a partir de los 30 va decreciendo.
El desarrollo de la resistencia permite oponerse al cansancio. Esto es:
* Impedir la aparición de fatiga
* Posponer la aparición de esta
* Mantener el síndrome de la fatiga lo más bajo posible.
Una vez finalizado el esfuerzo, procurar que la fatiga desaparezca lo más rápido posible.
La resistencia se clasifica en dos tipos.
TIPOS DE RESISTENCIA
Una de las principales causas por la que surge la fatiga es por la necesidad de oxigeno, esto es, una demanda oxigeno superior a la que nuestro organismo nos puede proporcionar.
De acuerdo con esto la resistencia se clasifica en:
Resistencia Anaeróbica: es la resistencia que se necesita para un esfuerzo que no requiere de oxígeno.
Resistencia Aeróbica: es la resistencia que se necesita para un esfuerzo que requiere oxígeno
Flexibilidad
A diferencia de las anteriores cualidades físicas, la flexibilidad es una capacidad que se va perdiendo desde que se nace.
En esta cualidad las mujeres poseen mayores niveles de flexibilidad que los hombres. Sus articulaciones son más laxas y permiten mayor movimiento, además poseen menos tono muscular que contribuye aun más.
La flexibilidad es necesaria en muchos deportes en los cuales se requieren amplios movimientos articulares como el taekwondo, pero también se necesita en deportes en los que se debe desarrollar fuerza explosiva, pues cuanta más flexibilidad mayor será el recorrido y por tanto mayor el impulso que se obtendrá.
Es importante para todos los deportistas entrenar la flexibilidad, porque aparte de las razones comentadas, poseer flexibilidad previene de muchas lesiones. La flexibilidad se entrena por medio de los llamados estiramientos, que muchas veces se incluyen en los ejercicios de calentamiento previos al inicio de la competición o al entrenamiento.
La flexibilidad posee cuatro componentes:
Movilidad: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimiento.
Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción.
Plasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante.
Maleabilidad: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando a su apariencia anterior al retornar a la posición original.
A su vez la flexibilidad se puede manifestar de dos formas:
Flexibilidad Dinámica: Se realizan movimientos significativos e importantes de una o varias partes del cuerpo.
Flexibilidad estática: Adoptar una posición determinada y mantenerla durante un tiempo, sin que se produzcan movimientos apreciables
Bibliografía
http://www.actividadfisica.net/, Actividad Fisica y Salud, 2009
http://www.futbolinicial.com/, Preparación física, 2009
http://www.todonatacion.com/, Deportes, 2009
http://www.frecuencia-cardiaca.com/, frecuencia cardiaca, 2009
http://www.datasports.8k.com/,Prof. Pablo Añon, Carga de entrenamiento, 2009
http://www.efdeportes.com/, Métodos de entrenamiento, 2009
ARTÍCULO ALOJADO EN EL BLOG
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL FÚTBOL
http://institutotecnologicodefutbol.blogspot.com/
0 comentarios:
Publicar un comentario